La Apologetica
- M Bible School
- 15 sept 2024
- 6 Min. de lectura
¿Qué es la apologética? Etimológicamente la palabra apologética viene del griego APOLOGETIKOS (απολογιαν), que a su vez deriva de la palabra απολογία (apología) que significa: defensa verbal de algo o contestación; de una idea; una doctrina; de un argumento. Para el creyente es defensa de la fe, con la mayor cantidad de argumentos posibles. (1)
- Su importancia en la vida de la iglesia se debe a que es la pre evangelización, la obra de convencer al gentil que cambie sus propios puntos de vista, la excusa para no escuchar el evangelio, a diferencia de la evangelización que es una invitación. En esto, la Apologética se asemeja a la predicación ya que su objetivo final es la defensa y presentación de la validez y necesidad del Evangelio. Es un intento de persuadir al oyente para que cambie sus creencias y viva conforme a la verdad bíblica y llegue a una relación de subordinación en Cristo. (2)
- El Apóstol Pedro nos exhorta a estar “… siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros;” (1ª Pedro 3:15).
- Fe y razón: no todos aceptan creer en algo que no conocen, por ello es necesario explicar la fe, de ahí que Pedro lo recomienda. Por lo tanto nuestra explicación y respuesta a cómo, por qué, para qué, debe ser razonada, consciente de lo que hemos creído y abrazado, y el Apóstol Juan asegura: “y nosotros hemos visto y testificamos que el Padre ha enviado al Hijo, el Salvador del mundo.” (1ª Juan 4:14).
El propósito de la Apologética, es convertir a los no creyentes, como lo vemos en 1ª Pedro 3:15, antes citado, y en 2ª Corintios 10:5, el Apóstol Pablo señala: “derribando argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo, …”. Ello nos ayuda a derribar las fortalezas mentales que los incrédulos levantan en sus propias mentes para continuar en su pecado; estamos en guerra espiritual y nuestras armas no son carnales, sino dependen del poder de Dios.
Debemos delimitar el alcance de la Apologética para evitar confusiones:
a. No es un fin en sí mismo, sino un medio o herramienta que nos ayuda a quitar obstáculos, teniendo claro que la vida eterna se obtiene mediante la fe en Jesucristo, por medio de la predicación del evangelio.
b. Herramienta que debe ser usada sólo cuando se necesita. Es un error convertir todas las conversaciones y sermones en disertaciones apologéticas.
c. Una argumentación “lógica” no hace cierta una hipótesis, no se debe caer en falacias o errores de argumentación.
¿Cómo usar la apologética de manera eficaz? Siempre emplear la apologética como lo que es, una herramienta, y no un sustituto del evangelio (Rom. 1:16-17); Depende del Espíritu Santo y no hacerlo por nuestra propia fuerza (2ª Cor. 10: 4-5).
Tipos de Apologética. Hay varios y no necesariamente exclusivas.
a. La Clásica es ese estilo de defensa cristiana que pone énfasis en los argumentos racionales para la existencia de Dios y usa la evidencia para sustentar la reivindicación y milagros bíblicos. Apela a la razón humana y a la evidencia.
Como ejemplo podemos ver el siguiente dialogo entre Y y X:
Y: ¿Me podría dar una razón lógica de porqué Dios existe?
X: Trataré (lógica simple). El universo existe, pero no puede ser eterno, porque significaría que una cantidad de tiempo ha pasado para que nosotros pudiéramos estar en el presente. Pero como no puede atravesar una cantidad infinita de tiempo; por lo tanto, el universo es infinitamente viejo.Y: Su argumento es interesante. ¿Tiene algo más?X: Claro (argumento cosmológico). Todas las cosas que han llegado a existir son debido a que existen. No puede existir una regresión infinita de causas ya que esto significaría que hubo una cantidad infinita de tiempo en el pasado que tuvo que haber sido atravesado para que pudiéramos estar en el presente. Una vez más, Ud. no puede cruzar una cantidad infinita de tiempo; por lo tanto, es lógico decir que debe existir una única causa no causada. Yo proponga que esa sola causa no causada es Dios.
b. La Evidencial o probatoria, hace hincapié en la necesidad de evidencias a favor de las afirmaciones cristianas de la verdad. Los ejemplos más claros se enfocan en los registros que apoyan las evidencias milagrosas de los registros Bíblicos, autenticando por lo tanto la Biblia y las afirmaciones y hechos de Jesús.
c. La Experiencial, apela a la experiencia religiosa general o especial, como evidencia a favor de la fe cristiana.
d. La Histórica, hace énfasis en la evidencia histórica como fundamento para demostrar la verdad del cristianismo, y
e. La Presuposicional (o reformada) afirma que se debe defender el cristianismo desde la base de ciertas presuposiciones. Las presuposiciones son simplemente creencias que todo el mundo tiene y que afectan la forma en que ellos piensan, en cómo ven al mundo, en cómo interpretan las evidencias, y cómo leen la Biblia.
Por ejemplo, mi presuposición es que Dios existe y Él nos ha dado Su Palabra (la Biblia) que es la verdad absoluta. En consecuencia, uso los principios bíblicos para saber cómo pensar, cómo interpretar la evidencia escrita en la Biblia y cómo explicársela a mi entorno. La presuposición de un ateo será que no existe Dios y que la verdad es relativa, y cree que el hombre decide lo que es o no correcto. El hombre interpreta las evidencias, la Biblia y al mundo de acuerdo a sus propios raciocinios. (3)
¿Por qué estudiar Apologética? El estudio de la Apologética trae consigo los siguientes beneficios:
a) Para el creyente: le permite ordenar y cimentar su fe.
b) Para el evangelismo: Permite presentar la fe de un modo racional, lo que hace que sea más efectivo.
c) Para el no creyente: al que sinceramente tiene interrogantes permite quitar dichos obstáculos que generalmente son prejuicios.
VI.- Argumentos de la Existencia de Dios.
1. Cosmológico. La palabra griega “Kosmos”, significa orden, mundo, universo. Insiste en que el universo y todo su contenido, tiene que tener una explicación, una causa, debe tener un Creador, pues nada viene de la nada y la causa no causada del universo es Dios. Una evidencia de que la tierra ha tenido un origen se deduce de la segunda ley de la termodinámica, o ley de entropía. La tierra y el universo entero están disipando su energía y enfriándose como una estufa gigantesca, existiendo unas partes más calientes que otras
2. Teológico o de designio. del griego “telos” significa designio o meta. Es obvio que hay un orden, diseño y designio en el mundo. El universo es un cosmo y no un caos, porque todo es gobernado por leyes naturales. Ej. Las estrellas siguen su trayectoria, la tierra gira sobre su eje y alrededor del sol. El gran diseñador es Dios y el universo es su hechura.
3. Ontológico: El vocablo “ontológico” quiere decir “ser”. Se refiere al concepto de perfección. Se define a Dios como el ser más grande y perfecto que nosotros podemos pensar. La idea de Dios, la obtiene el hombre de Dios mismo. Si no existiera, no sería el ser más grande que pudiéramos imaginar.
4. Moral: La misma conciencia e inteligencia del hombre dan testimonio de que esta ley moral no ha tenido su origen en las costumbres y prácticas del hombre, por lo que su origen únicamente se puede explicar en un ser infinitamente superior al hombre en el sentido moral, cuya voluntad es la ley moral y cuya misma naturaleza está así impresa en la naturaleza del hombre, de lo que se concluye que el autor de nuestra naturaleza moral es un ser justo, infinitamente recto y a la vez personal.
5. Otros argumento es que la Existencia de Dios, o por lo menos de la realidad de lo sobrenatural, es una idea innata. Esto quiere decir que una persona nace con la idea de Dios implantada en su mente. Una evidencia de ello es que el hombre es instintivamente religioso. (4)
Palabras Claves: Apologética – Defensa –Fe- Razón – Argumento.
Notas y referencias:
(1), (4) Defensa de la fe. Pablo Hoff y otro, Ed.Mundo Hispano. El Paso USA 2008, 7, 19 y ss.
(2) Apuntes de clases, “Taller de Apologética”, Prof. Miguel Neira, IBN Chile, 2012.
(3) “Introducción a la Apologética” de Freddy Ramos. PDF, Ed. 2005 por Abel Raúl Tec Kumul, 19 y ss.
Santa Biblia Reina-Valera, 1960.
Publicado por :
Aholibama Morales Cáceres
Iglesia Evangélica Pentecostal La Cisterna, Chile
Comments